Datos personales

Profesor de Guitarra

domingo, 24 de abril de 2011

La Guitarra clásica moderna

Guitarras de Antonio de Torres


Antonio de Torres (La Cañada de San Urbano, Almería, 1817 – Almería 1892). Guitarrero. Es considerado el padre de la guitarra clásica moderna, es decir la guitarra que conocemos en la actualidad.
Entre 1852 y 1892, Torres construye más de 80 guitarras de distintas características constructivas, materiales, organología, tesitura y ornamentación. La construcción de sus guitarras ha sido comparada con lo que en violín habían hecho Stradivarius y Guarnerius. Actualmente, estos instrumentos están repartidos entre particulares (entre ellos guitarristas en activo), coleccionistas y museos. Es recomendable la visita al museo de la música de Barcelona ( museu de la música ).
Durante el siglo XIX, la guitarra no tenía que competir con otros instrumentos filarmónicos, ya que el público no la demandaba, obviamente por la falta de volumen que tenía la guitarra en comparación al resto de instrumentos. Las guitarras de Torres, interpretadas, por guitarristas como el también almeriense Julián Arcas, Francisco Tárrega, Miquel Llobet, Antonio Cano, Emili Pujol, Giménez Manjón, y una larga lista de grandes intérpretes, aportaron una nueva dimensión, poniendo énfasis en el carácter sensual y romántico del sonido de la guitarra.
Retrato de Antonio de Torres




sábado, 23 de abril de 2011

Segunda mitad del siglo XIX

Imagen de Francisco Tárrega
Sin duda, la figura principal para difundir la guitarra clásica de concierto es Francisco Tárrega (Villarreal, 1852 - Barcelona, 1909). Guitarrista y compositor. Estudió con Julián Arcas y en 1874 ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió armonía y donde en 1877 comenzó a impartir clases de guitarra. En 1885 se afincó en Barcelona. Efectuó diversas giras por toda Europa, compuso numerosas obras para guitarra y transcribió para este instrumento piezas de compositores como Mendelssohn, Chopin y Beethoven, así como de los españoles Albéniz y Granados. Por su maestría con la guitarra, fue comparado con el violinista, también español, Pablo de Sarasate.

Adjunto dos grandes obras del compositor Francisco Tárrega:

Recuerdos de la alhambra, fue compuesta por Tárrega en Granada, de vuelta de una de sus giras. Interpretada por Pepe Romero (Málaga, 1944).

Capricho Árabe, compuesta también por Tárrega, y dedicada a su amigo y compositor Tomás Bretón. Interpretada por Julian Bream (Londres, 1933).

jueves, 21 de abril de 2011

La escuela española

Cabe destacar la labor del guitarrista catalan Fernando Sor nacido en Barcelona el 1778. Comenzó sus estudios de violín, órgano y composición en la Escolania de Montserrat de la mano del Padre Anselmo Viola, director de la Escolania. A los pocos años decidió dedicarse a la guitarra y a la composición.
Virtuoso reconocido por toda Europa, su obra para guitarra es muy extensa y de gran calidad. También escribió música vocal, música orquestal, música de cámara, óperas y ballets.

Fernando Sor. Gran Solo Op. 14, interpretado por el gran guitarrista Ricardo Gallén (Linares, 1972)

La escuela Italiana

Concierto en La Mayor Op. 30 para guitarra y orquesta
Mauro Giuliani (Bisceglie, 1781 - Nápoles, 1829). Uno de los compositores mas importantes del siglo XIX, junto al español Fernando Sor. Giuliani compuso brillantes conciertos para guitarra y orquesta. También obras para guitarra y otros instrumentos como el violín, la flauta, la voz, y una gran colección para guitarra solista.



Compositores e intérpretes del siglo XIX

 Fernando Sor

 Dionisio Aguado




Mateo Carcassi


Durante la primera mitad del siglo XIX la guitarra alcanza un gran éxito por toda Europa gracias a la generación de grandes compositores y guitarristas como los españoles Fernando Sor (1778–1839), Dionisio Aguado (1784–1849), José Ferrer (1835–1916) Julián Arcas (1832–1882); los italianos Ferdinando Carulli (1770–1841), Mateo Carcassi (1792–1853), Mauro Giuliani (1781–1829), Giulio Regondi (1822–1872) o el francés Napoleón Coste (1805–1883) entre otros que ocuparon un lugar de gran importancia.
Pero con la muerte de estos grandes compositores e intérpretes, la guitarra cae en el olvido. Llegados los últimos decenios del siglo XIX, la guitarra vuelve a escucharse y a valorarse con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852–1909), creador de la escuela moderna de guitarra y profesor de, entre otros, de los grandes guitarristas, compositores y pedagogos catalanes Miquel Llobet (1878–1938) y Emili Pujol (1886–1980).